Límites
- Norte: Payamino
- Sur: San José de Dahuano
- Este: Loreto, Puerto Murialdo
- Oeste: Huaticocha, San Jose de Dahuano.
Antecedentes fisco territorial de la Parroquia.
La Parroquia de Ávila Huiruno cuenta con una cobertura forestal natural, casi continua de 133.673 Ha, correspondiente al 40.94 % del total del territorio, que va desde 300 hasta 2400 Msnm, con 326.49 Km 2, tiene una densidad poblacional de 13.27 habitantes por Km 2, está rodeada de dos ríos que son, Suno y Huataracu, que recorren entre los dos un total aproximado de 102 Km. Y cuenta con un potencial para formar un corredor biológico, debido a sus microcuencas que están conformadas por el: río Chacayacu, río Lipino y drenajes menores, que conforman la gran cuenca del río Napo.
En cuanto a sus zonas de vida, Ávila cuenta con las siguientes, Bosque pluvial pre montano bajo, bosque pluvial pre montano, bosque muy húmedo tropical, bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo pre montano, cuenta con un clima que va desde los 16° C, hasta los 26° C, en épocas de verano, su pluviosidad es de 3000 a 5000 milímetros anuales.
La presencia de 4331 Habitantes distribuidos en 25 comunidades y 3 barrios muy distantes entre sí, se ha traducido en la continua y lenta fragmentación de la cobertura boscosa, con la consecuente pérdida de la biodiversidad. Esta parroquia cuenta con 1105 casas, de estas el 44.62% son:
Población
Ávila Huiruno tiene una población de aproximadamente 4331 habitantes, con una densidad poblacional de 13.27 habitantes por km; de los cuales, el 52% son hombres con un promedio de edad de 30 años y el 48% son mujeres con un promedio de edad de 27 años.
Tiene una población principalmente indígena representando el 78.54% de la población total, integrada por diversas y variadas etnias de las cuales la más representativa es la Kichwa amazónica con el 78.54 %, Pastos 0.20 %, Karanki 0.10 %, Panzaleo 0.03 %, Puruhá 0.17 %,
Otras nacionalidades 0.58 %, se ignora 20.01 %, de la población de la parroquia.
Con respecto a la autoidentificacion según su cultura: la población se identifica como: Indígena 68.21 %, Afroecuatoriano 0.85 %, Mulato/a 0.53 %, Montubio/a 0.60 %, Mestizo/a 25.35 %, Blanco/a 4.16 %, Otro/a 0.30 %.
Idioma
Respecto a esta interacción entre diversas etnias se ha establecido como lenguaje practico entre los pobladores el castellano, empleado para la relación con la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades, además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta nacionalidad.
Sin embargo dada la gran cantidad de Comunidades Kichwa el idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario.
Entre las variedades dialectales más importantes se encuentran las siguientes: en Napo, el dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena, rajuno, Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano. El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno.